Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, previniendo acciones violentos. La región más elevada del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta vaciar los pulmones. A Clases de Canto Respiracion continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *